Para marcar un precedente sobre lo que la inclusión debe ser en la educación pública de nuestro país, nuestro SLEP Valparaíso decidió sentar las bases de una mesa de trabajo permanente, con diversos actores, para que las oportunidades de crecer, y de un futuro mejor, sean iguales para todos y todas.
La conclusión fue clara: no basta con la integración, sino que desenvolverse con inclusión “real” es la única fórmula de equidad en las aulas.
Con esto en mente, nuestro equipo de Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico convocó a representantes de diversas instituciones, asociaciones y estamentos del territorio, para hablar sobre el tema.
Fue así como llegaron a la reunión, por ejemplo, profesionales de EduInclusiva de la PUCV, emisarias del Magister en inclusión de la Universidad de Playa Ancha, representantes de los y las funcionarias de SLEP, entre otros. La idea es ir sumando más representantes y voluntades en los próximos encuentros.
Así lo explica Claudio Sepúlveda, jefe de UATP, quien adelantó nuevas asociaciones invitadas y detalla que “el principal objetivo del encuentro fue sentar las bases para la construcción de una política de inclusión educativa en el Servicio, que sirva como marco para, posteriormente, crear una estructura de apoyo para la UATP. También tratamos de recolectar información relevante, para sistematizarla y que sirva de base para la política que garantice el acceso y la participación de todos y todas las estudiantes”.
”En este caso el énfasis estuvo en la conversación sobre la actualización de los PEI, la necesidad de capacitaciones normativas para asistentes y docentes. Las universidades aportaron sobre sus conocimientos y aportando sugerencias como realizar consultas ciudadanas para abordar esta mesa de trabajo. Como conclusión quedó también la necesidad de hacer un gran diagnóstico en este ámbito”.
Fabiola Otárola del Centro de Investigación para la Educación, EduInclusiva, comentó que “es una iniciativa esperanzadora, respecto a crear políticas inclusivas, con las voces de todos los participantes. Hoy hacer inclusión desde una voz única no hace sentido, sino que la diversidad es lo que se valora y creo que puede tener un muy buen futuro”.
En tanto Ingrid Altamirano, presidenta de Asotred y directora de la Escuela Jorge Alessandri, en donde existe un alto componente y trabajo con la inclusión, aseguró: “ Me parece de alta relevancia el hito. Ver congregados a tantos actores para hablar de inclusión en estudiantes, y territorialmente (…) es un paso importante que además sea SLEP el que esté tomando la relevancia del tema como actor principal. Nuestras escuelas públicas hoy son las primeras en enfrentar el tema, por lo tanto tener lineamientos claros y que todos caminemos en el mismo camino es clave”.
“Creo que es relevante que desde los proyectos ejecutivos y desde los perfiles de los líderes y lideresas haya una mirada inclusiva y hechos concretos para una inclusión real”, agregó.
Finalmente, Pipa Valenzuela, encargada (s) del Departamento de Diversidad y Disidencias de la Municipalidad de Valparaíso, comentó que “es necesario e interesante que sea una apuesta local, comunal, en torno al trabajo con la inclusión. Veo hartas ganas de participar en un espacio colaborativo que se abre entre quienes nos vinculamos a los espacios de escolarización. Habitualmente se cree que hay resquemores de las personas mayores con estos temas, pero nosotros en el territorio vemos necesidad de informarse o actualizarse. Cuando la ciudadanía tiene acceso a la información, le permite resolver complejidades que están en su cotidianeidad y que por sí solas no pueden resolver”.